Uno de los primeros lectores de libros electrónicos en comercializarse fue el conocido Papyre. Este lector, desarrollado por la empresa granadina Grammata, en sus diferentes versiones, siempre ha estado en los primeros puestos de ventas, sobre todo en el mercado español. Actualmente quizás hayan perdido protagonismo, eclipsados por la potencia publicitaria de modelos como el Kindle de Amazon, sin embargo Papyre sigue siendo una marca de referencia, y prueba de ello es su amplio catálogo, con una gama de 6 modelos diferentes. En este artículo vamos a analizar cada uno de ellos, viendo sus ventajas e inconvenientes.
Papyre 6.1
Estamos ante el modelo más sencillo de la gama Papyre, de hecho es el más antiguo de todo el catálogo. Esto se traduce en un diseño quizás algo tosco, con demasiadas aristas y más pesado que modelos de similar tamaño de otros fabricantes. Dispone de una pantalla de tinta electrónica de 6” con una resolución de 600x800 y 16 niveles de grises, algo habitual en dispositivos de este tamaño. El contraste es adecuado, aunque no llega al alcanzado con las nuevas pantallas Pearl. No obstante, ofrece una buena nitidez incluso bajo la luz directa del sol.
Monta un procesador de 400 Mhz, bastante por debajo de la potencia ofrecida por competidores dentro del mismo segmento de precio como el Kindle 4 de Amazon o el Cervantes 2 de Bq. La principal consecuencia es una mayor lentitud a la hora de actualizar la pantalla, o a la hora de trabajar con archivos Pdf de gran tamaño.
La batería de 900 mAh a simple vista podría parecer escasa, sin embargo proporciona una gran autonomía, permitiendo hasta 10.000 cambios de página. En parte ayuda la escasa potencia de su procesador, el cual tiene un consumo reducido.
En cuanto a capacidad, dispone de 512 Mb de memoria interna, también bastante limitada, aunque es ampliable mediante tarjetas SD.
Es de agradecer que reproduzca la gran mayoría de formatos de libro electrónico como PDF, EPUB, RTF, TXT, DOC, HTML, MOBI, MP3, CHM, ZIP, FB2, así como algún formato de imagen como JPG, BMP o TIFF.
Destaca también la posibilidad de reproducir archivos mp3, contando con una toma de auriculares estándar de 3,5mm. No obstante, recordar que la duración de la batería se reducirá drásticamente si utilizamos esta función con frecuencia.
Aunque Papyre 6.1 ya está descatalogado, aún podemos encontrarlo en tres colores -negro, blanco y azul- por un precio de 129€ en la web de Grammata. Estamos ante un producto correcto, aunque existen opciones más recomendables por un precio incluso inferior, como los ya mencionados Cervantes 2 o incluso el Kindle 4.
Papyre 6.2
Este modelo viene a superar las carencias presentes en el Papyre 6.1. A simple vista podemos apreciar que se trata de una versión más reciente, ya que cuenta con líneas más modernas que su predecesor. La pantalla es similar, de 6 pulgadas, con una resolución de 600x800 y 16 niveles de grises. Sin embargo tiene una diferencia fundamental, y es que estamos ante una pantalla táctil capacitiva, la cual ofrece una respuesta bastante aceptable. De todas formas debemos ser conscientes de las limitaciones de las pantallas de tinta electrónica en cuanto a velocidad de refresco.
Centrándonos en la calidad de imagen, el Papyre 6.2 utiliza, como la mayoría de lectores táctiles, una pantalla SiPix, lo que se traduce en una pantalla mucho más gris y con menor contraste que la del Papyre 6.1.
Este modelo cuenta con acelerómetro, que girará automáticamente la pantalla al cambiar la orientación del dispositivo, no obstante es una función que estando activa consume bastantes recursos del sistema, siendo aconsejable desactivarla, ya que no es imprescindible.
Otra de las novedades que encontramos en relación al modelo anterior, es que dispone de conexión WIFI, contando incluso con un navegador que nos permitirá acceder a cualquier web. Se trata de una opción interesante para realizar alguna consulta rápida, pero no para un uso habitual, ya que además de la lentitud del teclado, resulta muy incómodo moverse por las diferentes páginas.
El teclado virtual nos permitirá además realizar pequeñas anotaciones en nuestros libros, aunque como hemos dicho no resulta adecuado para anotaciones más extensas.
El procesador de 400 Mhz resulta pobre, y realmente tiene dificultades cuando utilizamos el navegador, o tenemos el acelerómetro activado. Sin embargo, sus 1,5 Gb de almacenamiento interno superan ampliamente los 512 Mb del Papyre 6.1, siendo más que suficientes para guardar varios cientos de libros. Además esta memoria es ampliable mediante tarjetas microSD.
Los formatos soportados son menos que en Papyre 6.1, limitándose a PDF, EPUB, HTML, TXT. No obstante, el propio fabricante indica que se irá añadiendo soporte a otros formatos mediante actualizaciones de firmware.
La batería de 1.530 mAh garantiza 10.000 pasos de página. Por supuesto se reduce si usamos funciones como la conexión WIFI, el acelerómetro, o el reproductor MP3 que también incluye.
En definitiva, estamos ante un modelo que ofrece prestaciones interesantes como pueden ser la conectividad WIFI, o la pantalla táctil, a un precio bastante ajustado (159€). Sin embargo, su procesador no es lo suficientemente potente como para utilizar estas funciones con soltura. Además, como hemos dicho, la pantalla es táctil, pero a costa de perder calidad de imagen.
Papyre 613
Estamos ante una de las joyas de la corona, de hecho, el Papyre 613 es uno de los mejores lectores del mercado. Nos encontramos, ahora si, con una pantalla con tecnología Pearl, la cual ofrece hasta un 50% más de contraste. El tamaño es similar al de los modelos anteriormente analizados, 6 pulgadas y una resolución de 600x800 con 16 niveles de grises.
En cuanto a diseño, destacan sus formas redondeadas y su teclado físico. Este último, es cierto que incrementa el tamaño del dispositivo, pero resulta mucho más cómodo de utilizar que los teclados virtuales presentes en modelos táctiles.
Su procesador de 400 Mhz es equivalente al del Papyre 6.2, sin embargo el paso de páginas es más rápido, y el funcionamiento general del sistema mucho más fluido. En este caso la capacidad de almacenamiento es de 2 Gb, ampliable mediante tarjetas SD.
También encontramos conectividad WIFI, con navegador integrado. Ya hemos hablado de las limitaciones de este tipo de pantallas para ofrecer una buena experiencia de navegación, de todas formas, el teclado físico simplifica bastante las cosas.
Resulta muy interesante la posibilidad de añadir distintos diccionarios para realizar cualquier tipo de búsqueda.
El Papyre 613 soportará prácticamente cualquier formato de libro electrónico, siendo compatible con PDF, EPUB, FB2, DOC, TXT, HTML, RTF, PPT, PDB, WOL, PRC, CHM, LIT, DJVU, e incluso archivos ZIP o RAR. Además de imágenes en JPG, GIF, BMP o PNG.
Su batería de 1.500 mAh ofrece una espectacular autonomía de hasta 12.000 pasos de página, que como siempre, se verá reducida si utilizamos el WIFI o el reproductor MP3 que como los modelos anteriores incluye.
Estamos ante un lector con unas características más que interesantes. La gran calidad de su pantalla, el teclado físico, su autonomía, la conexión WIFI, así como una compatibilidad inmejorable, hacen que merezca la pena pagar los 189€ que marca el fabricante como precio recomendado.
Actualización: ¡Atención! Sólo por un periodo de tiempo limitado, el Papyre 613 está a la venta en Acuista por sólo 169.96€, casi 20€ más barato que su precio habitual. Por si no conoces Acuista, es una tienda de Barcelona que vende productos electrónicos y que suele tener muy buenos precios.
Papyre 622
Este modelo viene a ser una revisión del Papyre 613, cambiando la pantalla por una táctil capacitiva. Sin embargo, al igual que sucede con el Papyre 6.2, nos encontramos con una pantalla SiPix, muy inferior a la que tenemos en el Papyre 613. Las diferencias son más que evidentes, ya que éste último como dijimos cuenta con una pantalla Pearl, la cual destaca precisamente por su elevada nitidez y contraste.
El teclado físico, en este modelo desaparece dejando paso de nuevo a un teclado virtual, lo que permite reducir el tamaño del dispositivo, pero sacrificando la comodidad que aporta el primero.
Vemos como se mantiene el procesador de 400 Mhz, así como la capacidad de almacenamiento de 2 Gb, ampliable en este caso mediante tarjetas microSD. En cuanto a la autonomía, pese a tener una batería ligeramente superior (1.530 mAh), se reduce hasta los 10.000 pasos de página, cifra de todas formas más que suficiente para permanecer varias semanas alejados del cargador.
Los formatos soportados son menos que los del Papyre 613, quedándonos en PDF, EPUB, FB2, HTML, RTF y TXT, así como archivos comprimidos en formato ZIP o RAR, y formatos de imagen JPG y PNG.
El resto de funciones, como la conectividad WIFI, el navegador Web, la posibilidad de realizar anotaciones, el reproductor MP3, así como la posibilidad de utilizar diccionarios, se mantiene, todo ello, eso si, más limitado en su operativa debido a la dificultad de trabajar con el teclado virtual.
La pantalla táctil no debería ser algo determinante a la hora de decantarnos por uno u otro modelo, al fin y al cabo, la principal función que tendrá un lector de libros electrónicos será la de facilitarnos la lectura, y para ello resulta más importante una pantalla de calidad, nítida y con buen contraste. En este sentido, hemos de reconocer que hoy en día, las pantallas táctiles están un paso por detrás en cuanto calidad de imagen que las convencionales. Por lo tanto, quizás sea mejor opción decantarnos por el Papyre 613 y ahorrarnos los 10€ de diferencia entre ambos modelos. Si aún así prefieres el Papyre 622 con pantalla táctil, lo tienen en oferta en Acuista por 183.85€.
Papyre 6.S Alex
Este novedoso lector, destaca a simple vista por la presencia de una pequeña pantalla secundaria situada en la parte inferior del dispositivo. La pantalla principal es una pantalla de tinta electrónica convencional de 6 pulgadas y resolución 600x800 con 16 niveles de grises. En cuanto a la secundaria, se trata de una pantalla LCD de 3,5 pulgadas, capacitiva y a todo color, con una resolución de 320x480. Esta pantalla secundaria, viene a complementar a la principal, permitiendo facilitar la navegación por carpetas para localizar libros, mejorar la navegación por Internet o visualizar vídeos.
Cuenta con un procesador de 624 Mhz, más potente que los vistos en modelos anteriores, aunque sigue resultando escaso teniendo en cuenta las aspiraciones de este producto.
La principal ventaja que obtenemos con la pantalla secundaria es que podemos beneficiarnos de las ventajas de una pantalla táctil de calidad, sin renunciar por ello a una buena calidad de imagen en nuestros textos. Resulta especialmente útil el teclado virtual, que en este caso si que responde de manera perfecta. Es posible además utilizarlo para resaltar partes de nuestros libros. Como novedad, podemos incluso realizar anotaciones de voz.
El problema más importante con el que nos encontraremos es que si utilizamos la pantalla secundaria, la duración de la batería se reducirá drásticamente, pasando de los 7.500 cambios de página a unos pocos días. No obstante es posible utilizar únicamente la pantalla principal para ahorrar energía.
En cuanto al resto de prestaciones son similares a las que encontramos en modelos como el Papyre 613 o el Papyre 622. Podemos encontrarlo en color negro o blanco.
Se trata de un concepto novedoso, sin embargo si aprovechamos todas las ventajas que nos ofrece la pantalla secundaria, perderemos uno de los aspectos más interesantes de los lectores de libros electrónicos, como es su gran autonomía. Además habrá que estudiar detenidamente hasta qué punto lo que nos aporta esta pantalla adicional puede hacer que merezca la pena pagar los 299€ que cuesta este dispositivo.
Papyre Pad 7.1
No estamos ante un lector de libros electrónicos propiamente dicho, sino que más bien se trata de una sencilla tableta. El Papyre Pad 7.1 cuenta con una pantalla TFT a todo color, de 7 pulgadas resistiva. Como sistema operativo utiliza Android con varias aplicaciones instaladas, entre ellas un visor de libros electrónicos. Además, dispone de aplicaciones para la reproducción de música o vídeos, así como navegador de Internet utilizando para ello su conexión WIFI.
La pantalla, aunque grande y con una resolución aceptable, es retroiluminada, lo que la convierte en muy incómoda para la lectura continuada, sobre todo en lugares con mucha luz. Sin embargo su pantalla a color, puede convertirlo en una buena elección para amantes de otro tipo de contenidos como comics o revistas.
La pantalla TFT repercute de manera muy negativa en la autonomía y vemos como pese a contar con una batería de 1.500 mAh, el consumo es mucho más alto que en un producto con pantalla de tinta electrónica, lo que hace que una recarga no dure más que unas horas.
Nos encontramos con un procesador a 600 Mhz, suficiente para reproducir vídeos de baja resolución, pero que tiene serias dificultades con contenidos de una cierta calidad, una pena, ya que cuenta con una salida miniHDMI que permite su conexión a un televisor, y habría resultado muy interesante la posibilidad de reproducir vídeos de alta definición.
En definitiva, se trata de una opción económica (129€), adecuada para visualizar diferentes tipos de contenidos multimedia de manera cómoda, pero que quizás no sea la mejor opción si su principal función va a ser la de lector de libros digitales.
Conclusiones
A pesar de la excelente trayectoria que tienen los lectores Papyre en el mercado español, hoy en día su relación calidad/precio está muy por debajo del Kindle 4 de Amazon o del Cervantes 2 de BQ. Por sólo 99€, estos dos lectores ofrecen las mismas características que los modelos más caros de Papyre a un precio muy inferior.
Artículos Recomendados:
Análisis Kindle 4
Análsis bq Cervantes 2
Análisis Sony Reader PRS-T1
Hola,
Gracias por tus análisis, me están viniendo de cine.Quiero comprar mi primer ebook y dudo entre el Papyre y el Kindle. Mis dudas sobre todo se centran en los formatos que admiten. No entiendo nada de este tema, pero quisiera que me aclararas si el Kindle, a través de la conversión de Calibre, puede soportar los mismos formatos que el Papyre y si el tema de la conversión es engorrosa o es un proceso sencillo para alguien novato como yo.
Muchas gracias y un saludo
Hola aldaika!
Me alegro que los análisis te estén seriviendo de ayuda, esa es la intención 🙂
Si estás dudando entre uno de los Papyre y el Kindle lo tienes muy fácil: sin ninguna duda, el Kindle. Vamos, es que ni te lo pienses! El Kindle es más barato, ligero, rápido, sencillo de usar y tiene más funciones que cualquiera de los Papyre. Además, tiene un catálogo del libros disponible MUCHO más grande que Papyre, y comprarlos a través de Amazon es super fácil.
Entiendo tu preocupación sobre los formatos soportados. A mucha gente le asusta leer que el Kindle no soporta libros en formato ePUB, pero realmente no es tan grave 🙂 Te explico un poco:
– Para empezar, todos los libros electrónicos que compres a través de Amazon (la mayoría) están en formato Kindle, asi que con esos no tendrás ningún problema.
– Los libros que descargues y estén en otros formatos como PDF, TXT, Word… sólo tienes que mandarlos a una dirección de correo que te da Amazon cuando compras el Kindle y, automaticamente, te llegarán al lector ya convertidos a formato Kindle. Todo esto sin necesidad de utilizar ningún programa, de manera totalmente automática. Más sencillo imposible!
– Por último, si el libro está en formato ePUB, si tendrías que utilizar un programa para convertirlo. Calibre es bastante intuitivo y fácil de usar, digamos que es como un iTunes pero de libros en vez de música. Sin embargo, si te parece complicado, puedes utilizar un programa gratuito y supersencillo llamado ePub to MOBI que para lo único que sirve es para convertir libros en formato ePub a formato MOBI.
Lo dicho aldaika, el Kindle sin ninguna duda. Es buenísimo y te prometo que no te arrepentirás!
Hola Angel,
Muchas gracias por tu respuesta. Tengo una amiga que tiene Papyre y me dice que la oferta de libros de Grammata es mucho mayor y que además te bajas los libros en el formato en el que los vas a leer, lo cual es mucho más cómodo, y de forma gratuita. Además me ofrece la biblioteca que se ha creado, que es amplísima.
¿Puede ser una razón de peso para optar por el Papyre? Es verdad que me echa para atrás lo de tener que comprar en Amazon pero entiendo, por lo que me dices, que no tiene por qué ser necesariamente así. Perdona mi ignorancia pero, en tal caso, ¿hay otras páginas desde donde se pueden descargar libros de forma gratuita? Y, en tal caso, ¿la oferta de libros es amplia? Me gustaría hacerme con una biblioteca bien grande.
Mil gracias de nuevo!
Hola aldaika,
La verdad es que no tengo mucha experiencia con la oferta de libros de Gramamata, pero sí te puedo decir que la de Amazon es MUY completa. Hasta ahora, no ha habido ningún libro que haya querido comprar y no esté en Amazon en formato Kindle. Para que te hagas una idea, tienen más de 900.000 libros a la venta y unos 2000 libros clásicos gratis. Además, una de las grandes ventajas frente a los Papyre es que puedes comprar los libros directamente desde el Kindle, sin necesidad de conectar el lector al ordenador ni tener que utilizar un software (con Papyre necesitas el Adobe Digital Editions).
Lo de compartir la biblioteca de tu amiga, decirte que aunque te compres un Papyre sólo vas a poder compartir los libros gratuitos. Los libros electrónicos de pago tienen un sistema de protección llamado DRM que hace que sólo puedan leerse en el lector para el que fueron comprados. Es decir, que los libros que tu amiga haya comprado en Grammata no funcionarán en otro Papyre ni en un Kindle, aunque lo cambies de formato.
Si estás buscando libros gratuitos, hay muchas páginas donde puedes descargar libros de pago a los que le han quitado la protección DRM. No voy a poner aquí ningún link ya que es ilegal, pero con que busques en Google «descargar Kindle» encontrarás varias 🙂
Obviamente, la decisión es tuya, pero en mi opinión no hay color entre el Kindle y los Papyre. Como lector, el Kindle le da mil vueltas a los demás asi que si fuera tú me iría a por el Kindle sin dudarlo.
ok, muchas gracias Angel.
Lo de mi amiga son libros gratuitos que se ha bajado de Grammata,que debe tener por lo visto una oferta de unos 17000 libros, todos gratuitos. Eso es interesante. Lo de Amazon está bien, pero son de pago, y no es que no quiera pagar por ello, pero para este tipo de formato me parece que aún son demasiado caros y cercanos en precio a los libros impresos, cosa que no tiene sentido.
De cualquier forma, entiendo, por los análisis que has hecho, que has tenido experiencia tanto con Papyre como con Kindle, y que te convence más este último.
Muchas gracias y un saludo.
Hola,
Una última consulta. Supongo que el kindle 4 es el kindle que se ve en Amazon.es. Es que en los foros leo sobre varios modelos pero en amazon España solo veo uno,supongo que será ese.
Otra duda más. ¿Qué funda?¿Merece la pena la que tiene luz?La verdad es que en relación al precio del aparato son algo caras, pero bueno…
¡Muchas gracias!
Hola de nuevo, aldaika!
El Kindle 4 es el único que se ve en Amazon.es, correcto. Este es el link.
Las fundas la verdad es que son un poco timo, los de Amazon abusan bastante en ese aspecto. Yo creo que ponen el Kindle 4 tan barato para luego recuperarlo con la funda… Dicho esto, yo soy uno de los timados y tengo la funda con luz 😉 La verdad es que esta muy bien, pero solo te recomiendo que pagues los 20 euros extras que cuesta si de verdad vas a utilizarla. En mi caso suelo leer en la cama, y a veces mi novia quiere dormirse y a mi me apetece leer un poco mas, asi que apago el flexo y utilizo la luz de la funda para no molestarla. Tambien viajo bastante en avión y la suelo utilizar en los vuelos nocturnos. Lo mejor de la funda es que la lamparita no necesita pilas, sino que utiliza la bateria del Kindle, lo que la hace muy conveniente.
Espero haberte sido de ayuda!
Un saludo y espero que disfrutes de tu Kindle, con o sin funda. Ya me contarás 🙂
Hola Angel!
Muchas gracias por tu ayuda. Quiero pedir ya el kindle pero ahora tengo este rollo de la funda. He visto webs con todo tipo de fundas, pero ya se sabe, cuanto más peor…al final no sabes qué elegir y es agotador tener que invertir tanto tiempor y mirar tanto para una compra, la verdad.
Lo de la luz creo que me sería util en los viajes. De cualquier forma, otra duda que me ha surgido es si esas fundas libro protegen adecuadamente el aparato en cuestión o sí es mejor una de esas de cremallera, por ejemplo. Por otra parte,me parece que a la hora de leer la funda libro es más cómoda. ¿Qué me dices?
¿Y todas esas fundas tan baratas que hay en otras páginas, merecerán la pena o serán una castaña que dure dos días?
Mil gracias!
Hola aldaika.
Fundas solo he utilizado las oficiales para el Kindle (las de cremallera no, las otras), y en mi opinion si que lo protegen muy bien. Son duras por fuera y blanditas y suaves por dentro =) La de cremallera no la he probado, pero no me la compraria por lo de leer con funda que comentas. A mi personalmente me gusta leer con la funda, ya que da mas sensacion de libro, y con la funda con cremallera tendrias que sacar el Kindle para poder leer.
He visto por Internet algunas de esas fundas baratas que me comentas y algunas parece que estan bastante bien. En concreto, las de la marca Marware tienen muy buena pinta y la gente habla genial de ellas. Por ejemplo, esta. Aunque si te fijas vale 32 Euros, asi que al final casi no te ahorras nada…
Mira, te recomiendo que con el tema de la funda no te rayes la cabeza demasiado. Al fin y al cabo, solo es una funda! Todas van a tener sus pros y sus contras, asi que elige una que te guste y que tenga buenas opiniones de otros usuarios (al menos 4 estrellas) y seguro que quedas contenta cuando la recibas.
Pues sí. La cuestión es que con el tema de la luz no hay muchas opciones, las que he visto llevan unos lamparones que no parecen nada cómodos.
Me fastidia seguirles el juego con lo de los accesorios, que se pasan mucho, pero creo que al final voy a optar por la oficial de la lucecita.
Muchas gracias por todo, y por la paciencia. En cuanto la tenga,te contaré!
De nada, aldaika! Disfruta mucho de tu Kindle y ya nos contarás.