En este artículo analizaremos de manera meticulosa dos de los lectores más punteros del mercado, Kindle Paperwhite, de Amazon y Kobo Glo, de la empresa canadiense Redcoon.
Conociendo todas sus características, podemos afirmar que técnicamente tenemos dos productos casi idénticos, con un nivel tecnológico y de calidad dignos de admiración y que harán las delicias de cualquier lector. Veamos ahora sus pequeñas diferencias y las razones por las que deberías decantarte por uno u otro.
Diseño
Externamente son productos muy similares, ¡incluso el logo está ubicado en el mismo lugar!. Las diferencias radican en que el Kindle Paperwhite tiene un solo botón, el de encendido y apagado del dispositivo, mientras que el Kobo Glo añade un segundo botón para controlar el encendido/apagado de la iluminación. La intensidad de la misma se controla de manera táctil desde la pantalla, al igual que en el Kindle. Ambos lectores son táctiles y como tales carecen de botones para pasar de página o acceder a los menús.
Si tenemos en cuenta el peso y medida de los aparatos, el Kindle Paperwhite nos da una cifra de 213 gramos, mientras que el peso del Kobo Glo es de 185 gramos, un 13% menor. También este último es 1.2cm más corto y cerca de 1mm más grueso, al utilizar una pantalla de infrarrojos.
Otra diferencia sutil es que el Kobo Glo se vende en cuatro colores diferentes a elegir: Negro, rosa, azul y plateado, mientras que el Kindle Paperwhite solo se puede encontrar en negro, que por otra parte es el color más elegante para estos aparatos.
Ganador: Kobo Glo
Razón: Menor peso y diferentes colores disponibles, a elección del cliente.
Resolución, pantalla e iluminación
En este apartado ambos lectores se encuentran a la par. Las dos pantallas tienen un tamaño de 6 pulgadas, con una resolución de 1024 x 768 y 212 píxeles por pulgada. Ambas pantallas son táctiles, si bien utilizan diferentes tecnologías: pantalla táctil de infrarrojos el Kobo Glo y pantalla táctil capacitiva multitouch el Kindle Paperwhite, ligeramente superior, aunque por otra parte esta superioridad no se puede apreciar de manera significativa.
Los dos dispositivos incluyen una variedad de fuentes tipográficas, de gran calidad y nitidez, con diferentes opciones de tamaño, espaciado e interlineado configurables por el usuario. Quizás el dispositivo de Kobo presenta más flexibilidad en la personalización de los ajustes tipográficos, con un sistema denominado TypeGenius, que integra 8 fuentes en hasta 24 tamaños y, como novedad, controles exhaustivos de grosor y nitidez para cada fuente (el usuario determina su nivel de intensidad y grosor mediante barras deslizantes); además, el KoboGlo permite introducir manualmente en el lector cualquier fuente tipográfica externa.
Una de las principales características de estos dos lectores es su iluminación integrada, para poder utilizarlos en zonas más oscuras o por ejemplo al leer por la noche antes de ir a dormir. El Kindle Paperwhite utiliza para ello el método patentado frontlit, mientras que el Kobo Glo dispone de luz integrada gracias a la tecnología ComfortLight. Hay más similitudes que diferencias entre ambos lectores, ya que los dos funcionan con diodos LED que iluminan la pantalla de forma que la luz se distribuye de manera uniforme y todas las zonas de la pantalla se iluminan por igual. Se trata de una luz frontal, como si iluminásemos la pantalla con una lámpara, y no una luz situada por detrás como en el caso de las tablets o portátiles. Eso asegura que no existirán reflejos ni se nos cansarán los ojos durante la lectura.
Si quieres más información sobre cómo funciona la iluminación en los lectores puedes leer este análisis al detalle.
Ganador: Kobo Glo
Razón: Por sus mejores controles tipográficos y, sobre todo, por incluir un botón de apagado de su iluminación frontal.
Formatos soportados
Según las especificaciones técnicas, el Kobo Glo soporta tanto los formatos ePub como MOBI a la hora de leer libros electrónicos, además de los formatos de lectura PDF, TXT, HTML Y RTF, los formatos de imágenes JPEG, GIF, PNG Y TIFF y los formatos de cómics CBZ y CBR. Sin embargo, como comentamos en el análisis individual, el soporte en formato MOBI no es precisamente su punto fuerte, ya que algunos libros no se muestran de manera correcta, como cabría esperar. Quizá en próximas versiones mejoren este apartado para posicionarse, de esta manera, como el mayor competidor de la familia Kindle.
El Kindle Paperwhite, por su parte, tiene la carencia de no soportar el formato ePub, habiéndose Amazon decantado desde el principio por el formato MOBI para documentos no protegidos, junto a Adobe PDF, formato HTML y Microsoft Word, entre otros, además de los mismos formatos gráficos que su competidor. Una característica especial del Kindle Paperwhite es su función Panel View, que permite la lectura de cómics viñeta a viñeta, siempre que éstos, naturalmente, se encuentren en el formato compatible establecido por Amazon.
En cualquier caso, conviene destacar que ambos defectos en cuanto a compatibilidad del Paperwhite y del Glo se pueden resolver fácilmente con herramientas de dominio público como Calibre: en cuestión de segundos, cualquier libro en formato MOBI puede transformarse en ePub, y viceversa.
También destacaremos que estos dos aparatos, al igual que los demás lectores de ebooks, NO son óptimos para leer en formato PDF, a menos que éstos sean sólo texto, sin columnas o imágenes como en el caso de una revista. Si nuestro propósito principal es leer en este formato y lo consideramos imprescindible, podemos decantarnos mejor por una tablet como puede ser el Kindle Fire.
Ganador: Empate técnico.
Funciones de consulta y anotación durante la lectura
Ambos dispositivos permiten, durante la lectura de cualquier libro, marcar páginas, escribir anotaciones y compartirlas con otros usuarios (vía Facebook y Twitter), así como resaltar palabras o párrafos completos.
Si hacemos clic sobre una palabra individual, podemos acceder a su definición en el diccionario activo; pero hay diferencias entre uno y otro aparato: mientras que el Kindle Paperwhite sólo soporta un diccionario a la vez (el diccionario por defecto, que en España es el Diccionario de la RAE), el Kobo Glo incluye nada menos que 12 diccionarios simultáneos, y permite la traducción de cualquier palabra a cualquiera de las lenguas incluidas en dichos diccionarios; es cierto que nada impide en el KindlePaperwhite cambiar de diccionario por defecto, e incluso utilizar un diccionario bilingüe en lugar del diccionario monolingüe, pero estos diccionarios hay que adquirirlos separadamente.
El KindlePaperwhite permite, no obstante, la traducción de cualquier vocablo vía Bing Translator, siempre que estemos on-line. También es posible consultar en la Wikipedia cualquier término desde dentro del libro que estamos leyendo. El Kobo Glo incorpora pequeñas apps adicionales, como por ejemplo la aplicación ‘Chess’, para jugar al ajedrez, ausentes en el dispositivo de Amazon.
Un rasgo exclusivo del Kindle Paperwhite es la integración del sistema de búsqueda X-Ray, que permite al lector explorar las interioridades del libro que está leyendo: con un simple clic, podrá acceder a todos los pasajes del libro que mencionan ideas relevantes, personajes, lugares o temas de interés, además de a los datos del autor y de su vida y obra… etcétera.
Otra curiosidad exclusiva del Kindle Paperwhite es su función “Time to Read”, que nos informa, con bastante exactitud, del tiempo que nos queda para terminar el capítulo en el que nos encontramos, o el libro entero, una vez que el dispositivo ha analizado nuestro ritmo personal de lectura. En el Kobo Glo, la función “Reading Life” lleva una estadística de nuestros hábitos de lectura, tiempo empleado en cada libro, retándonos a superar nuestros récords personales leyendo cada vez más…
Ganador: Nuevo empate técnico.
Conectividad y navegación web
Tanto el Kobo Glo como el Kindle Paperwhite pueden conectarse a un ordenador para la transferencia manual de archivos, mediante un puerto miniUSB o microUSB, que, además permite cargar su batería. Si lo que queremos es conectarlo a la corriente general de casa, tendremos para ello que comprar un adaptador a parte.
Independientemente de ello, la versión estándar de ambos modelos está dotada de conexión WiFi (b/g/n) y existe una versión especial del Kindle Paperwhite con conectividad 3G, al precio de 189€, frente a los 129€ de la versión “normal” con WiFi. Los dos dispositivos incluyen un navegador de Internet, cuyo rendimiento es razonablemente bueno, con las pequeñas limitaciones de velocidad de refresco de página inherentes a la tecnología E-Ink.
Ganador: empate técnico.
Sistema operativo y extras
Parte de la información que sigue sólo tendrá interés para los usuarios de orientación más tecnológica o con mayor curiosidad. El sistema operativo utilizado en el Kobo Glo es una variante de Android, lo que hace posible ciertas características propias de dicho sistema, como las mencionadas ‘apps’ o las ‘notificaciones’, mientras que el Kindle Paperwhite emplea una variante de Linux. Como decimos, esto casi siempre es irrelevante para el usuario, más interesado en la experiencia de lectura y uso.
Ambos dispositivos poseen funciones de lectura ‘social’ que permiten compartir las anotaciones y opiniones sobre las lecturas… etc. con otros usuarios vía Facebook y Twitter.
El ‘firmware’ del Kobo Glo se actualiza permanentemente. Ees decir, los fabricantes están mejorando constantemente el software interno y, en lugar de lanzar cada X meses una nueva versión, publican e instalan constantemente pequeñas mejoras incrementales en el dispositivo, (a la manera de Windows Update en nuestro ordenador) sin que el usuario tenga que preocuparse de buscar expresamente actualizaciones.
Ganador: Empate técnico.
Compra y obtención de libros
Desde los dos dispositivos puede accederse, de forma inalámbrica o mediante conexión al ordenador, a sendas tiendas on-line para la adquisición de libros electrónicos. La tienda Kobo Book Store y la tienda de Amazon poseen ambas un amplísimo catálogo de títulos en español y en otros idiomas, tanto de pago como gratuitos.
Es obvio señalar que, en ambos casos, es perfectamente posible -y a menudo ése será el uso principal- introducir en los dispositivos manualmente libros sin derechos de autor o adquiridos en otras tiendas on-line, en cualquier formato, mediante conexión al ordenador, sin pasar necesariamente por las tiendas originales on-line.
Ganador: Empate técnico.
Memoria y duración de la batería
Ambos dispositivos incluyen una memoria interna integrada de 2GB, capaz de almacenar aproximadamente 1.100 libros. Sin embargo el Kobo Glo permite ampliar esta memoria mediante una tarjeta microSD de hasta 32 GB, lo que aumenta considerablemente su capacidad de almacenamiento a la pasmosa cantidad (siempre aproximada) de 20.000 libros.
En los dos casos, la batería ha sido diseñada para durar aproximadamente 2 meses con una media de uso de 30 minutos diarios. De todos modos, el tiempo de recarga es muy rápido. Esta larga vida de la batería, en el caso del Kindle Paperwhite, resulta algo más meritoria al ser compatible con mantener activada su iluminación frontal integrada, incluso a nivel medio o alto. Pero estimamos que, en condiciones normales, la duración de la batería y, por tanto, la autonomía del dispositivo entre recargas, es idéntica, tal vez con ligera ventaja del Kindle.
La única pega que podemos ponerle al Kobo Glo es que no te indica cuando ha terminado de cargar la batería, para ello tendrás que entrar en el menú y comprobar que el aparato está cargado al 100%.
Ganador: Kobo Glo
Razón: Memoria ampliable hasta 32GB si le insertamos una tarjeta microSD.
Precio y disponibilidad
El Kindle Paperwhite se puede adquirir sólo de forma online a través de la web de Amazon, al precio de 129€. El Kobo Glo, por su parte, podemos encontrarlo también a través de Amazon o directamente en la web de Redcoon por un euro más que su competidor, 129,99€.
Por tanto, volvemos a ver un empate en este apartado. Sin embargo a día de hoy, los colores negro y plateado del Kobo Glo no están disponibles en su web (hay que reservarlos) mientras que el Kindle Paperwhite está disponible para su envío inmediato en la web de Amazon.
Ganador: empate técnico.
Conclusión: ¿Kindle Paperwhite o Kobo Glo?
Nuestra conclusión tras este amplio análisis comparativo es que, a la hora de elegir, resulta francamente difícil decidirse por uno u otro dispositivo. Los dos lectores disponen de tecnología puntera con una elevadísima resolución, nitidez y contraste, además de su exclusiva iluminación frontal por fibra óptica; por lo demás, su precio es idéntico.
Ciertos rasgos (menor peso, color, memoria ampliable y la inclusión de 12 diccionarios internacionales) podrían justificar la elección del Kobo Glo. Pero para otros usuarios puede ser más relevante el mayor tamaño de la librería de Amazon, funciones como X-Ray o simplemente la genial atención al cliente y soporte post-venta de la empresa Amazon, para decidirse por el Kindle Paperwhite.
A nosotros personalmente nos enamoró el Kindle Paperwhite a primera vista y no dudaríamos en escogerlo por delante de cualquier Kobo… pero si nos atenemos a los datos puramente técnicos debemos ser justos y dar el premio ganador a:
Kobo Glo
Quiero comprarlo ya mismo:
-Me he decidido por el Kindle Paperwhite
-Prefiero el Kobo Glo
NOTA: Los links a tiendas online de este artículo son links de afiliados. Es decir, si después de leer este análisis decides comprar el Kobo Glo a través de uno de mis enlaces, la tienda correspondiente me pagaría una pequeña comisión sobre esa venta. Eres libre de entrar a la tienda directamente, pero si te ha sido útil mi trabajo y quieres que siga actualizando la web agradecería mucho que lo hicieses a través de uno de mis links; naturalmente, vas a pagar lo mismo por tu compra, pero me harás un favor. ¡MUCHAS GRACIAS!